 
Santander | Presentación «Taller de ausencias de Imanol»

Con Imanol Gómez Martín (autor) y Javier Fernández Rubio (editor)
Taller de ausencias es una obra poética extensa y plural que reúne casi tres décadas de escritura. Su estilo combina la imaginería surreal con el lirismo confesional, alternando versos libres de tono meditativo con haikus de precisión mínima. La temática oscila entre la memoria y la pérdida, el diálogo con la muerte, la contemplación de la naturaleza y las reflexiones sobre el arte y la creación poética. El autor despliega una voz que asume influencias culturales y literarias —de Celaya a Bonnefoy, de Panero a Eliot—, pero las somete a un pulso personal. La estructura es fragmentaria y coral: libros y secciones diversas conviven sin forzar un hilo argumental, unidas por un mismo pulso elegíaco. El léxico es rico y cambiante, alternando lo coloquial con lo culto. Hay un juego constante entre la luz y la sombra, entre la materia sensorial y la abstracción filosófica. La naturaleza se convierte en espejo de la interioridad, y el mar, la bahía o la lluvia funcionan como motivos recurrentes. Es un libro que reivindica la poesía como resistencia a la pérdida y como taller donde se repara el sentido.
Taller de ausencias es un corpus poético que reúne textos escritos entre 1994 y 2025, configurando una suerte de autobiografía en verso donde la voz lírica asume múltiples registros y estados de ánimo. La obra está estructurada en secciones que funcionan como libros autónomos —Bucólicor, Cuando las ciudades maten a los poetas, Centone, Versos comunicantes, Miradas de plomo, Taller de ausencias, entre otros—, cada uno con un sello propio, pero unidos por un hilo de reflexión sobre el tiempo, la memoria y la ausencia.
Imanol Gómez Martín es Licenciado en Filosofía y profesor de EEMM. Como poeta tiene publicados los siguientes libros: Bucólicor, Antología Poética (Santander 1994), Cuando las ciudades maten a los poetas (Santander, 1996) y Centone (San Sebastián 2000). Como narrador ha publicado la novela Ataré tus ojos a mi alma (Santander 2016).
Con prólogo de Lorenzo Oliván (Castro-Urdiales, Cantabria, 1968) es poeta, traductor y ensayista español. Su obra está influida por las generaciones poéticas del 27 y del 50, así como por la poesía anglosajona contemporánea. Ha cultivado una lírica de gran precisión formal y hondura reflexiva, en la que destacan la mirada contemplativa y el rigor verbal. En 2000 ganó el Premio Internacional de Poesía Fundación Loewe con Puntos de fuga (Visor, 2001). Tres años después, obtuvo el Premio Generación del 27 por Libro de los elementos. Anteriormente había sido galardonado con el Premio Luis Cernuda por Visiones y revisiones. Su trayectoria se ha visto enriquecida por su labor como traductor y por ensayos que exploran la creación poética. En 2015 recibió el Premio Nacional de la Crítica por Nocturno casi. Es considerado una de las voces más sólidas y singulares de la poesía española actual.
Acceso libre hasta completar aforo





 
          




