- El director del documental sobre la muerte de miles de personas mayores en las residencias de Madrid, Juanjo Castro, conversó con el público de Santander en la Filmoteca Mario Camus
- El 10 de junio estarán en el Casyc Up tres miembros de la Comisión Ciudadana por la Verdad de las Residencias de Madrid
“Las heridas aún no se han cerrado”, asegura con la voz entrecortada una mujer familiar de una persona mayor fallecida durante la primera ola por Covid-19, entre marzo y abril de 2020 en una residencia de Madrid. Este es uno de los testimonios que aparecen en el documental 7291 que fue proyectado el viernes 25 de abril en la Filmoteca Regional Mario Camus, en Santander, con la presencia de su director Juanjo Castro.
El documental lleva por título el número de personas mayores que vivían en residencias y que, según cifras verificables en documentos oficiales y portales de transparencia, fallecieron en la Comunidad Autónoma de Madrid a causa del coronavirus y que no fueron derivados a los hospitales debido al protocolo de actuación en las residencias de mayores los dos primeros meses de pandemia, establecido por la Comunidad de Madrid. En junio de 2020 se inicia en la Asamblea de Madrid una Comisión de Investigación sobre las personas fallecidas durante la primera ola de la pandemia del Covid-19 en las Residencias de mayores de la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM), debidas en gran medida a la aplicación del un protocolo por el cual las personas que vivían en residencias de esta Comunidad Autónoma no fueron trasladadas a hospitales si tenían deterioro cognitivo o problemas graves de movilidad. El tema, que ha levantado polémica nacional, queda expuesto de manera detallada en el filme.
La proyección de 7291 llegó a Santander bajo el auspicio de Grupo Social UNATE (UNATE. La Universidad Permanente y Fundación PEM) tras la cual hubo un coloquio moderado por Mónica Ramos Toro, coordinadora técnica de Grupo Social UNATE.
“Si apelamos al sentimiento estaríamos llorando desde el minuto uno. Yo apelo más a la razón”, expone Juanjo Castro sobre la obra audiovisual que durante dos horas cuenta “con muchísimo rigor y con muchísimo respeto a las familias” las comparecencias de médicos, trabajadoras de residencias, periodistas, políticos y de los familiares de los fallecidos sobre los momentos en que murieron personas mayores que vivían en residencias y que no fueron derivadas a hospitales para su atención.
Las declaraciones forman parte de las intervenciones ante la Comisión de Investigación de la Asamblea de Madrid y de la Comisión Ciudadana por la Verdad en las Residencias de Madrid: todas ellas están unidas en el documental en un claro esfuerzo de síntesis. Otras declaraciones quedaron fuera de esta obra audiovisual y, según Castro, podrían formar parte de una serie de cuatro capítulos de 50 minutos.
Tras la proyección del documental, Castro, quien también ha sido director de series de televisión y programas, contó que decidió filmar este documento después de haber leído el libro “Morirán de forma indigna” de Alberto Reyero, ex consejero de Políticas Sociales de la Comunidad Autónoma de Madrid. Fue consejero en el periodo del 20 de agosto de 2019 hasta 2 de octubre de 2020.
Los testimonios que aparecen en 7291 apuntan a la negligencia médica, la violación a los derechos humanos y el edadismo con que se trató a las personas mayores residentes en la Comunidad de Madrid, que no fueron atendidas debidamente y que fallecieron solas en los dos primeros meses de la pandemia, cuando el coronavirus tomó por sorpresa al mundo entero. En resumen, el documental aporta datos pormenorizados sobre un protocolo dictado por la Comunidad Autónoma de Madrid que impidió que personas mayores enfermas por Covid 19 tuvieran atención hospitalaria, protocolos discriminatorios que no existían en el resto de España. El resultado: murieron una de cada cinco personas mayores que vivían en esas residencias.
Castro añade que hay un tema importante que no alcanzó a entrar al documental y es “la Operación Bicho”, una especie de supervisión que le fue encomendada a Encarnación Burgueño, hija de Antonio Burgueño, asesor sanitario de la Comunidad de Madrid durante la crisis por Covid 19.
“(A) la hija de Burgueño le encargan que haga una supervisión de todas las residencias, pero es una persona que no tiene formación, que no es una empresa, que subcontrata las ambulancias a otra empresa, no hay un contrato, no pagan las ambulancias” lo que, a juicio de Castro, muestra aún más “la chapuza que fue la gestión”.
Para su realización, el documental no tuvo patrocinios. Fue estrenado en noviembre de 2024 y ha sido transmitido en La2 y el Canal 24 horas el 13 de marzo de 2025 con un récord de casi 3 millones de espectadores, según cifras de RTVE. Ha sido proyectado en diversas salas de Madrid, Barcelona, Segovia, Getafe, Avilés, Móstoles, Logroño, Gandía y Castellón, entre otras.
Y justamente porque las heridas no se han cerrado, Grupo Social UNATE, que lleva 48 años al servicio de los derechos de las personas mayores, traerá a Santander a tres miembros de la Comisión Ciudadana por la Verdad de las Residencias de Madrid el 10 de junio, dentro del Día Internacional de Concienciación sobre el Abuso y el Maltrato en la Vejez. Ese día, en el Casyc Up, se darán cita José Antonio Martín Pallín, magistrado emérito del Tribunal Supremo; Anna Freixas, referente feminista y profesora jubilada de la Universidad de Córdoba y Fernando Flores, catedrático en Derecho Constitucional y miembro del Instituto de Derechos Humanos de la Universitat de València.