Santander | Cátedra Casado Soto: La toponimia, ciencia onomástica
19 febrero | 7:30 pmhasta9:00 pm
Su uso para explicar fenómenos históricos, con atención a algunos casos de la historia de Cantabria
A cargo de José Luis Ramírez Sádaba, catedrático de Latín de Enseñanza Secundaria excedente, y catedrático de «Historia Antigua» en activo en la Universidad de Cantabria.
La toponimia es una rama de la lexicología que estudia el origen de los nombres de lugar, desde una perspectiva fundamentalmente histórica.
Los nombres de lugar los acuña alguien (individuo o pueblo) en un momento determinado y pueden perdurar durante muchos siglos. Se convierten en testimonios de pueblos y lenguas antiguas, algunas desaparecidas. Por eso la toponimia despertó la curiosidad e intéres desde tiempos muy pretéritos, siendo un magnífico ejemplo San Isidoro de Sevilla.
En esta conferencia se tratarán sintéticamente las diferentes facetas de la toponimia y su utilidad para muchas ciencias. Además de la historia, es ciencia auxiliar de la lingüística, de la geología, de la geografía, de la flora y fauna, de la acción humana sobre el territorio y de su aprovechamiento, de la etnografía y de los procedimientos que se han utilizado para la denominación de los lugares.
El conferenciante desarrollará también el uso literario, el político, el religioso y el que ha recibido para explicar fenómenos históricos, con atención a algunos casos de la historia de Cantabria.
José Luis Ramírez Sádaba ha destinado parte de su quehacer a la didáctica de las lenguas y cultura clásicas. Es coautor (con M. Díaz y J.L. Hernández) de dos libros de texto de Latín (Anaya 1976 y 1977). Ha participado en convenciones didácticas, ha sido Coordinador de COU durante los cursos 1978-82 (Latín) y 1986-1996 (Griego), y ha organizado en la Universidad de Cantabria dos Cursos de Cultura Clásica (1993 y 1995), uno de Latín LOGSE (1996) y otro de Griego LOGSE (1997). Entre sus líneas investigadoras destacan la “epigrafía”, la “onomástica” y la “aculturación” de los pueblos indígenas (especialmente los aspectos económico-sociales y culturales). Colabora en varios proyectos internacionales, todos ellos relacionados con las líneas de investigación susodichas (reedición del CIL II, Patronymica Romanica, Cultures et Societés en Lusitanie Romaine, FERCAN). Consecuencia de todo ello son algunos libros y más de 60 artículos publicados en revistas científicas y actas de Congresos.
En relación con la línea de investigación de “onomástica” merecen una mención los libros de la Colección Patronímica Romanica, el primero titulado Dictionaire Historique de l’anthroponymie romaine (PATROM): Présentation d’un projet, (D. Kremer, coord.), Tübingen 1997, en el que colabora como Redactor de varios artículos; el segundo es el Volumen II/1, L’homme et les parties du corps humain 1, Tübingen 2004, en el que también colabora dentro del dominio lingüístico castellano; otra obra internacional es el Atlas antroponímico de la Lusitania romana, publicado por Fundación de Estudios Romanos – Ausonius Editions, Mérida-Burdeos, 2003, y del que es coordinador y coautor. En esta línea ha publicado estudios onomásticos de otras regiones españolas, como “Onomástica indigena en la Baeturia Celtica». Religión, Lengua y Cultura prerromanas de Hispania, “La onomástica en la antigüedad: antroponimia y toponimia. su utilidad para la lingüística y para la historia”, Els substrats de la llengua catalana: una visió actual, Institut d’Estudis Catalans, 2002. A otro ámbito pertenecen Origen y evolución del apellido de los navarros. La Onomástica en Navarra y su relación con la de España. Actas de las primeras Jornadas de Onomástica (Pamplona, 2003), Pamplona, 2005, 147-175 y “La onomástica, ciencia auxiliar de la historia. estado actual de nuestros conocimientos y directrices para la investigación”. II Encuentro de Historia de Cantabria (M. González y J. Solórzano, Edd). Santander, 2005, Vol. II, pp. 851-869. En col. con A. González Rodríguez.
Actualmente participa en el Proyecto de Investigación Toponomasticon Hispaniae, elaborando topónimos de La Rioja y asesorando ocasionalmente en los de Cantabria.