Skip to main content

ARTE

HISTORIA(S) DEL ARTE Y EL CUERPO (trimestral) (Novedad)
Facilita: Marta Mantecón
Cupo: 20 personas
1 sesión por semana. Sesiones de 1 hora. Trimestral.
De octubre a diciembre. Lunes de 18:30 a 19:30h.

Vivimos tiempos marcados donde el uso descontrolado de las nuevas tecnologías ha producido un alejamiento progresivo de nuestros cuerpos. El objetivo de este curso es poner el cuerpo en el centro para abordar las diferentes formas en las que ha sido representado o presentado en las historia(s) del arte, bien como tema sobre el que explorar diferentes enfoques de orden estético o bien como soporte para plantear cuestiones de orden político. El cuerpo será analizado como objeto, pero también como sujeto, herramienta de lucha, lugar de resistencia, archivo viviente y espacio simbólico.

Socio/a+: 43 €                  No Socio/a: 56 €

EL RENACIMIENTO ITALIANO. Paradigma del arte humanista occidental (Novedad)
Facilita: Patricia Asúa de la Torre
Cupo: 20 personas
1 sesión por semana. Sesiones de 1 hora. Cuatrimestral.
De octubre a enero. Martes de 17:30 a 18:30h.

El Renacimiento italiano sentó las bases del arte occidental, transformando la manera de entender y crear arte entre los siglos XIV y XVI. Surgió en ciudades como Florencia y Roma, recuperando los valores de la antigüedad clásica como la armonía, la proporción y la belleza ideal, aplicándolos a la pintura, la escultura y la arquitectura. Artistas como Miguel Ángel, Rafael, Leonardo da Vinci y Donatello exploraron nuevas técnicas como la perspectiva lineal, el claroscuro y el estudio anatómico, dando lugar a un sistema representación que se mantuvo durante siglos. El artista pasó de ser un artesano a un creador intelectual, capaz de expresar ideas filosóficas, religiosas y científicas a través del arte. El paradigma renacentista se mantuvo vigente en el arte occidental hasta principios del siglo XX. Conoceremos artistas y sus obras más importantes.

EL MUSEO DEL PRADO. Tránsito por el tesoro público de la conservación del arte (Novedad)
Facilita: Patricia Asúa de la Torre
Cupo: 20 personas
1 sesión por semana. Sesiones de 1 hora. Cuatrimestral.
De octubre a enero. Martes de 18:40 a 19:40h.

El Museo del Prado, es una de las instituciones artísticas más importantes del mundo y el principal museo de arte en España. Inaugurado en 1819, fue concebido originalmente como una galería de pintura real, y hoy alberga una de las colecciones más ricas y completas de pintura europea, especialmente de los siglos XVI al XIX. Entre sus tesoros destacan las obras maestras de artistas como Diego Velázquez, Francisco de Goya, El Greco, Rubens, Tiziano y el Bosco.

El Prado cumple una labor esencial en la investigación y difusión del patrimonio artístico. Su prestigio y relevancia lo convierten en un referente internacional y en un símbolo de la identidad cultural española. Conoceremos su historia, las colecciones, los artistas y sus obras más relevantes.

PRIMERAS VANGUARDIAS. La ruptura del canon (Parte I) (Novedad)
Facilita: Patricia Asúa de la Torre
Cupo: 20 personas.
1 sesión por semana. Sesiones de 1 hora. Cuatrimestral.
De octubre a enero. Jueves de 17:30 a 18:30h.

Las primeras vanguardias en la pintura surgieron a comienzos del siglo XX rompiendo las formas tradicionales del arte, buscando nuevas maneras de representar la realidad, o creando realidades nuevas. Movimientos como el Fauvismo, el Expresionismo, el Cubismo, el Dadaísmo y el Surrealismo, desafiaron las normas académicas, cuestionaron la representación realista y exploraron el color, la forma y la composición hasta llegar a la abstracción o la total sustitución de las obras creadas por objetos reales, como ocurre en el caso del dadaísmo. Artistas como Henri Matisse, Pablo Picasso, Kazimir Malevich, Wassily Kandinsky y Marcel Duchamp fueron pioneros que marcaron una nueva era artística, donde la subjetividad, la abstracción, la experimentación, la exploración intelectual y libertad creativa se volvieron protagonistas. Conoceremos movimientos, artistas, obras más importantes.

PRIMERAS VANGUARDIAS. La ruptura del canon (Parte II) (Novedad)
Facilita: Patricia Asúa de la Torre
Cupo: 20 personas
1 sesión por semana. Sesiones de 1 hora. Cuatrimestral.
De febrero a mayo. Jueves de 17:30 a 18:30h.

QUERIDAS VIEJAS. Mujeres artistas del siglo XX (Parte I)
Facilita: Patricia Asúa de la Torre
Cupo: 20 personas
1 sesión por semana. Sesiones de 1 hora. Cuatrimestral.
De octubre a enero. Jueves de 18:40 a 19:40h.

Las mujeres artistas del siglo XX jugaron un papel fundamental en la transformación del arte y la cultura, rompiendo barreras y desarrollando nuevos campos de expresión. Estas artistas contribuyeron a ampliar las perspectivas del arte, desafiando las normas sociales y la inercia profesional, en la que ellas no tenían cabida, dejando un legado inspirador que sigue vigente hoy en día. Todas se caracterizan por su tesón, su entrega y su trabajo para lograr abrirse un camino en el mundo artístico, aportando nuevas perspectivas, estilos y temáticas, enriqueciendo de manera sustancial la producción del siglo XX. Su obra contribuye a la reflexión social, en muchas ocasiones abordando temas de identidad, feminismo y derechos humanos. Las mujeres artistas del siglo XX se enfrentaron a grandes desafíos, pero su perseverancia y creatividad permitieron que lograran avances importantes, enriqueciendo nuestro legado con su visión única.

QUERIDAS VIEJAS. Mujeres artistas del siglo XX (Parte II)

Facilita: Patricia Asúa de la Torre
Cupo: 20 personas

1 sesión por semana. Sesiones de 1 hora. Cuatrimestral.

De febrero a mayo. Jueves de 18.40h a 19:30h.

EL RENACIMENTO EN ESPAÑA. Transición, evolución y estilo único (Novedad)

Facilita: Patricia Asúa de la Torre
Cupo: 20 personas

1 sesión por semana. Sesiones de 1 hora. Cuatrimestral.

De febrero a mayo. Martes de 17:30 a 18:30h.

La arquitectura del Renacimiento en España representó una transición del estilo gótico tardío hacia una nueva estética influida por los ideales clásicos de la antigüedad grecorromana. Este estilo llegó al país en el siglo XVI, impulsado por el contacto con Italia, aunque se adaptó a la tradición local, generando formas únicas como el Plateresco, caracterizado por su rica ornamentación. A lo largo del siglo, la arquitectura evolucionó hacia una mayor sobriedad y equilibrio, visible en el estilo Herreriano, cuya máxima expresión es el Monasterio de El Escorial, obra del cántabro

Juan de Herrera. Conoceremos los estilos, los artistas y las obras más relevantes, prestando especial atención a la obra de talleres de cantería cántabros y los principales tracistas.

DIEGO VELÁZQUEZ. El dominio de la luz de un artista irrepetible (Novedad)

Facilita: Patricia Asúa de la Torre
Cupo: 20 personas

1 sesión por semana. Sesiones de 1 hora. Cuatrimestral.

De febrero a mayo. Martes de 18:40 a 19:30h.

Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (1599–1660) es uno de los más importantes pintores del arte occidental y una figura central del Barroco español. Nacido en Sevilla, desde joven mostró un talento excepcional. Con apenas 24 años, se trasladó a Madrid, donde pronto se convirtió en pintor del rey y después pintor de cámara de Felipe IV. Su obra se caracteriza por un realismo sorprendente, una maestría en el uso de la luz y una sensibilidad única para captar la psicología de sus personajes. Su legado ha sido una fuente de inspiración constante para artistas como Goya, Manet, Picasso, o Francis Bacon, consolidando su lugar como uno de los grandes genios de la pintura universal. Conoceremos el contexto cultural del barroco, su vida e intentaremos ver las 110 obras (aprox.) que se conservan de su mano.

CUOTAS MONOGRÁFICOS PATRICIA ASÚA

Seminario: Queridas Viejas I + II. / Renacimiento Italiano + español. / Primeras Vanguardias I + II. /El Museo del Prado + Diego Velázquez.

Seminario completo                    Socio/a+: 110,20 €             No Socio/a: 146,30 €
Pago por monográfico                Socio/a+: 58 €                     No Socio/a: 77 €

HISTORIA

HISTORIA DEL SIGLO XX
Facilita: Carlos Collazo De la Fuente
Cupo: 20 personas
1 sesión por semana. Sesiones de 1 hora. Trimestral.
De octubre a junio. Miércoles de 17 a 18h.

Continuamos con este seminario dividido en varios cursos trimestrales que consiste en una aproximación a los hechos y acontecimientos más relevantes de la segunda mitad del siglo XX, ubicándolos en su espacio cronológico y geográfico específico. Se abordará el estudio de los personajes y agentes protagonistas de la época, así como de las relaciones internacionales y de los principales movimientos sociales. Todo ello se estructurará en torno a tres grandes bloques temáticos: Historia del Mundo Contemporáneo, la segunda mitad del S. XX; Historia Contemporánea de España, la segunda mitad del S.XX, e Historia del Mundo Actual, Procesos nacionales e internacionales del S.XXI. Paralelamente, para el alumnado interesado, se ofrecerá la posibilidad de iniciar (o continuar) una investigación histórica guiada por el profesor (con temática de libre elección) a partir de fuentes primarias.

  • Historia del Mundo Contemporáneo. La segunda mitad del S. XX.
    De octubre a diciembre. Miércoles de 17 a 18h.
  • Historia Contemporánea de España, la segunda mitad del S. XX.
    De enero a marzo. Miércoles de 17h a 18h.
  • Historia del mundo actual: procesos nacionales e internacionales del S. XXI.
    De abril a junio. Miércoles de 17h a 18h.

Seminario completo        Socio/a+: 122,55 €          No Socio/a: 159,60 €
Monográfico                       Socio/a+: 43 €                  No Socio/a: 56 €

EMPERADORES ROMANOS: Verdades y mitos de una historia fascinante (Novedad)
Facilita: Víctor Arminio Escobar
Cupo: 20 personas
1 sesión por semana. Sesiones de 1 hora. Trimestral.
De octubre a junio. Martes de 17:30 a 18:30h.

En este curso exploraremos a fondo la vida de los emperadores que gobernaron el Imperio Romano. Desde Julio César (asesinado en el 44 a.C.) hasta Rómulo Augústulo (depuesto en el 476 d.C.), pasando por el loco de Calígula, el monstruoso Nerón y el filósofo Marco Aurelio. Recorreremos la vida y los mitos de los grandes gobernantes romanos y responderemos algunas preguntas: ¿qué poder real ostentaban los emperadores?, ¿quién movía los hilos entre bambalinas?, ¿cómo se gobernaba un imperio tan vasto?, ¿realmente estaban las paredes de palacio tan manchadas de sangre?

  • De octubre a diciembre. Los orígenes de Roma: Monarquía y República
  • De enero a marzo. La gran Roma imperial
  • De abril a junio. Decadencia y fin del Imperio Romano.

Seminario completo           Socio/a+: 122,55 €           No Socio/a: 159,60 €
Monográfico                          Socio/a+: 43 €                   No Socio/a: 56 €

¡AQUÍ HAY MANDOBLE! Historia medieval entre mitos, cotilleos y conquistas (Novedad)
Facilita: Iñaki Lecuna Ruiz
Cupo: 20 personas
1 sesión por semana. Sesiones de 1 hora.
De octubre a enero (Parte I). De febrero a mayo (Parte II). Cuatrimestral.
Lunes de 18:30 a 19:30h.

¿Fueron tan bárbaros los germanos? ¿Existía “España” en la Edad Media? ¿La Reconquista fue realmente una cruzada? Este curso monográfico propone una inmersión crítica y divertida en la Edad Media europea e hispánica. A través de anécdotas, esculturas cómicas, disputas papales y batallas narrativas, cada equipo defenderá un contenido como si fuera su feudo. Al final de cada clase realizaremos batallas culturales por equipos utilizando herramientas digitales en la clase.
Comprender los procesos históricos de la Edad Media desde una perspectiva crítica. Con este curso pretendemos identificar mitos, manipulaciones historiográficas y construcciones ideológicas posteriores, analizar las expresiones culturales medievales, fomentar el aprendizaje activo a través del juego cooperativo y la competición saludable. Y, por supuesto, estimular la memoria, el debate y la reflexión colectiva en el aula. Historia crítica por medio de actividades lúdicas y buen humor para aprender desmontando mitos. Si te gusta la historia… ¡aquí hay mandoble!

Seminario completo        Socio/a+: 110,20 €          No Socio/a: 146,30 €
Monográfico                       Socio/a+: 58 €                  No Socio/a: 77 €

PREHISTORIA. CUEVAS Y ABRIGOS: 30.000 años de evolución de la expresión gráfica en el arte paleolítico (Novedad)
Facilita: Iván Díaz San Millán
Cupo: 20 personas
1 sesión por semana. Sesiones de 1 hora. Cuatrimestral.
De octubre a enero. Viernes de 10:30 a 11:30h.

A partir de más de 500 imágenes estudiaremos los aspectos básicos del arte, pero también abordaremos cuestiones que normalmente ocupan un espacio menor en el estudio del mundo simbólico del final del Pleistoceno. Haremos especial hincapié en cuestiones como el debate sobre el supuesto arte neandertal o analizaremos las diversas representaciones humanas que abarcan las clásicas manos, vulvas o venus, pero también retratos personales o caricaturas. En este sentido veremos como las representaciones antropomorfas nos aportan información sobre diversos temas como el sexo en el Paleolítico superior o el uso de ropas y adornos. Además, haremos un recorrido detenido por el dispositivo gráfico de más de 30 cuevas, principalmente de la cornisa cantábrica y Francia, pero también de otros lugares con una menor tradición como Gran Bretaña, Italia o Rusia. Se estudiará el arte de Altamira, La Garma, Chauvet, Lascaux, etc. pero, también, otras estaciones rupestres menos conocidas como Cueva Kapova, Cueva de Las Aguas o Cueva de Armintxe. Por último, analizaremos algunos de los trabajos de investigación más interesantes publicados en los últimos años

Monográfico             Socio/a+: 58 €                  No Socio/a: 77 €

ETNOGRAFÍA Y FOLCLORE. MITOLOGÍA CÁNTABRA A PARTIR DE LAS HISTORIAS ORALES Y ESCRITAS (Novedad)
Facilita: Iván Díaz San Millán
Cupo: 20 personas
1 sesión por semana. Sesiones de 1 hora. Cuatrimestral.
De octubre a enero. Viernes de 11:40 a 12:40h.

La asignatura consistirá en clase magistrales y la participación del alumnado en debates acerca de diversos mitos, leyendas y costumbres que forman parte del imaginario cultural de Cantabria. Aunque repasaremos las figuras mitológicas más conocidas, pondremos una especial atención en otros mitos igual de interesantes que han tenido menos repercusión, como pueden ser los enanos enraizados en la cultura europea, el Roblón el Tentirujo; además abordaremos personajes similares que han sido recogidos recientemente y que permanecen inéditos en la literatura científica y divulgativa: el gatón negru, el areneru, la paletona, la vieja de fin de año o la Santa Compaña. No sólo eso, sino que pretendemos desarrollar un proyecto híbrido entre curso y taller con aportaciones del propio alumnado.

Monográfico                Socio/a+: 58 €                  No Socio/a: 77 € 

CAMINOS DE VIDA: Rutas y senderos a través del patrimonio natural de Cantabria (Cuatrimestral)
Facilita: Jesús García Díaz
Cupo: 20 personas
1 sesión por semana. Sesiones de 1 hora.
De octubre a enero y de febrero a mayo. Cuatrimestral. Martes de 17 a 18h.

El curso ofrece una visión de la diversidad geográfica y natural de Cantabria, para descubrir y reconocer su territorio, a través de caminos y senderos reales que nos acerquen al vasto patrimonio que todavía conservamos en nuestras costas, valles y montañas; a su diversidad de paisajes vegetales, de seres vivos y a la relación ancestral que los habitantes de la región hemos tenido con la naturaleza. Será un acercamiento a la naturaleza a través de recorridos accesibles que, apoyados en la experimentación y en fuentes documentales, concilien el disfrute con el conocimiento de un patrimonio que no podemos abandonar ni perder. Así mismo el curso se complementará, en la medida de lo posible, con salidas de reconocimiento y paseos en la naturaleza. Propondremos contenidos diferentes al curso realizado el año anterior.

Seminario completo       Socio/a+: 110,20 €                 No Socio/a: 146,30 €
Monográfico                      Socio/a+: 58 €                         No Socio/a: 77 €

GENEALOGÍA Y HERÁLDICA (Novedad)
Facilita: Carlos Argüeso Seco
Cupo: 20 personas
1 sesión semanal. Sesiones de 1 hora y media. Trimestral.
De octubre a diciembre. Lunes de 17 a 18:30h.

Esta nueva propuesta cuenta con la facilitación de un gran conocedor y divulgador de la materia de referencia y resume de esta manera sus contenidos Estudiaremos el origen y tipología de los apellidos, así como terminología genealógica y heráldica. Identificaremos los diferentes tipos de árboles genealógicos y realizaremos árboles genealógicos familiares básicos. También aprenderemos a componer y leer escudos heráldicos. Todo ello basándonos en el conocimiento de las leyes genealógicas y heráldicas y apoyándonos en archivos o programas informáticos donde volcar los datos.

Monográfico                Socio/a+: 65 €                     No Socio/a: 85 €

DISFRUTA DE LA MÚSICA CLÁSICA, COMPRENDIÉNDOLA
(+ módulo Lenguaje musical opcional)
Facilita: María José Berrazueta Gómez
Cupo: 20 personas
1 sesión por semana. Sesiones de 1 hora.
De noviembre a febrero y de marzo a junio. Cuatrimestral.

  • Disfruta la música + lenguaje musical. Martes de 10 a 11:30h.
  • Disfruta la música sin lenguaje musical. Martes de 10:30 11:30h.

En este seminario se explicarán conceptos básicos de Lenguaje Musical (tipos de escalas, acordes, tonalidad, textura…) e Historia de la Música (trayectoria musical de los compositores más destacados, evolución de los instrumentos de la orquesta, características de algunas etapas de la Historia de la Música, estructura de la ópera…) para comprender la música clásica y disfrutar de ella de una manera más consciente. Los contenidos teóricos se complementarán con ejercicios prácticos y con la explicación de las audiciones. No se requieren conocimientos musicales previos.

Seminario completo.    Socio/a+: 110,20 €     No Socio/a: 146,30 €
Monográfico                    Socio/a+: 58 €              No Socio/a: 77 €

Seminario + Lenguaje Musical          Socio/a+: 150,10 €     No Socio/a: 188,10 €
Monográfico + Lenguaje Musical     Socio/a+: 79 €             No Socio/a: 99 € 

CINE. LAS FORMAS Y EL ESTILO CINEMATOGRÁFICO
Facilita: José Luis Pérez Trespalacios
Cupo: 20 personas
1 sesión por semana. Sesiones de 1 hora y media.
De octubre a junio. Viernes de 18:30 a 20h.

Nuestro objetivo será conocer qué es el cine desde un punto de vista formal, de estilo, o lo que es lo mismo, presentar al alumno las grandes formas estéticas del cine, las que constituyen su especificidad como arte y creación. Lo haremos a partir de la selección de películas y autores esenciales que nos permitirán, además de conocerlos, establecer una red de conexiones entre creadores, estilos o cinematografías. No será sólo un viaje historiográfico, sino que incidiremos en los aspectos formales de las obras sin por ello, por supuesto, abandonar la idea de un disfrute lúdico. Lo fundamental será deleitarse con la belleza del cine, aprender y divertirse, que no es poco.

Seminario Completo          Socio/a+: 112 €           No Socio/a: 146 €

LAS SINSOMBRERO: CONCHA MÉNDEZ. UNA MUJER MODERNA (Novedad)
Facilita: Nacho Hevia
Cupo: 20 personas
1 sesión por semana. Sesiones de 1 hora.
De octubre a diciembre. Trimestral. Jueves de 17 a 18h.

Este curso monográfico y trimestral trata sobre una integrante de “Las Sinsombrero”: las mujeres olvidadas de la Generación del 27. Dentro de ese movimiento existió un grupo de mujeres intelectuales que se desvinculaban del prototipo de mujer de la época. Pintoras, poetas, novelistas, ilustradoras, escultoras y pensadoras disfrutaron en su tiempo de éxito nacional e internacional y, a través de su arte y activismo, desafiaron y cambiaron las normas sociales y culturales de la España de su tiempo. Este curso nos acerca a ellas, las recupera del olvido y les da el valor y espacio que se merecen; y, en particular, conoceremos a fondo a una de sus mayores exponentes, Concha Méndez, a través de las biografías y estudios que se han hecho sobre ella, de su propia autobiografía y de su obra. Este curso será teórico y práctico llevándose a cabo actividades creativas relacionadas con la obra literaria de Concha Méndez.

Monográfico            Socio/a+: 43 €            No Socio/a: 56 €

CUADERNO DE BITÁCORA: Introducción a la filosofía de la cultura (Novedad)
Facilita: Xavier Gabarró Díaz
Cupo: 20 personas
1 sesión por semana. Sesiones de 1 hora.
De octubre a enero. Cuatrimestral. Martes de 18 a 19:15h.

En palabras del antropólogo estructuralista Levi Strauss: la cultura es lo que nos permite navegar por los océanos de la vida. Por otro lado, en la jerga técnica de la marina mercante, se conoce con el nombre de Cuaderno de Bitácora al libro en el que los marinos, en sus respectivas guardias, registraban los datos de lo acontecido. Este curso de Iniciación a la Filosofía de la cultura persigue transmitir algunas de todas las culturas existentes desde una perspectiva antropológica y filosófica. Proponemos una suerte de viaje a través del tiempo y el espacio, empleando un conjunto heterogéneo de materiales ordenados con cierto sentido, para esbozar una u otra cultura en el imaginario del alumnado. Así, cada persona podrá continuar la inmersión cultural en aquella cultura que más le haya llamado atención. Aunque nos centraremos en la “cultura occidental”, no olvidaremos ni a la cultura oriental, la latinoamericana y o la denominada por Eduardo Galeano “cultura de los nadies”, de los desprovistos, de los parias.

Monográfico             Socio/a+: 58 €                No Socio/a: 77 €

TEATRO BRITÁNICO Y NORTEAMERICANO A TRAVÉS DE SUS TEXTOS Y EL CINE (Novedad)
Facilita: Francisco Javier Fernández Ruiz
Cupo: 22 personas
1 sesión por semana. Sesiones de 1 hora
De octubre a enero. Cuatrimestral. Martes de 18 a 19h.

El objetivo de esta actividad es ofrecer una panorámica general de lo que ha supuesto el teatro inglés y norteamericano en el marco de la literatura contemporánea de forma general y no especializada. Se incidirá en presentar a los autores y obras más interesantes y realizaremos lecturas dramatizadas de las obras más importantes de este periodo. Se realizarán proyecciones y visionados de algunas de ellas y, por supuesto, también conoceremos las vicisitudes de autores y personajes por medio del contexto histórico, la biografía y la obra de nombres de la talla de Arthur Miller, Samuel Becket, Harold Pinter, Selagh Delaney, Eugene O’Neill o Tennessee Williams.

Monográfico                Socio/a+: 58 €                No Socio/a: 77 €

VIAJES LITERARIOS VIRTUALES POR LAS CAPITALES DEL MUNDO MODERNO: NORTEAMÉRICA (Novedad)
Facilita: Alejandro Arozamena Coterillo
Cupo: 20 personas
1 sesión por semana. Sesiones de 1 hora
Cuatrimestral. De octubre a enero. Miércoles de 18:15 a 19:15h.

Laurence Sterne, escritor y novelista irlandés del siglo XVIII, relataba en su Viaje Sentimental que “el conjunto total de viajeros puede resumirse en las siguientes clases: Viajeros haraganes. Viajeros inquisitivos. Viajeros mentirosos. Viajeros orgullosos. Viajeros vanidosos. Viajeros melancólicos. A continuación, están los viajeros por necesidad. El viajero delincuente o criminal. El viajero desgraciado o inocente. El viajero simple, y por último (si se prefiere), el viajero sentimental (como yo mismo me califico), que ha viajado tanto por necesidad como por besoin de voyager, como haría cualquiera que pertenezca a esta clase”. Este curso propone otro tipo de viajero, el virtual y detectivesco, que utiliza las herramientas digitales como, por ejemplo, Google Maps, para seguirle los pasos a autores y autoras en las ciudades en las que desarrollaron su obra. Así, conoceremos lugares conocidos y arcanos del Estado de Florida, Baltimore, Maine, Amherst (Massachusetts), Connecticut y el río Misisipi, Los Ángeles, Nueva York y Boston de la mano de Alvar Núñez Cabeza de Vaca, Edgar Allan Poe, Henry Thoreau, Emily Dickinson, Mark Twain, John Fante, Federico García Lorca y las poetas Anne Sexton y Sylvia Plath, entre otros. En ocasiones para viajar y conocer no es necesario moverse de la silla, como podréis comprobar. En resumen, este un curso de literatura expandida, realidad ampliada y psicogeografía urbana.

Monográfico                      Socio/a+: 58 €                 No Socio/a: 77 €