ARTE
HISTORIA(S) DEL ARTE Y EL CUERPO (trimestral) (Novedad)
Facilita: Marta Mantecón
Cupo: 20 personas
1 sesión por semana. Sesiones de 1 hora. Trimestral.
De octubre a diciembre. Lunes de 18:30 a 19:30h.
Vivimos tiempos marcados donde el uso descontrolado de las nuevas tecnologías ha producido un alejamiento progresivo de nuestros cuerpos. El objetivo de este curso es poner el cuerpo en el centro para abordar las diferentes formas en las que ha sido representado o presentado en las historia(s) del arte, bien como tema sobre el que explorar diferentes enfoques de orden estético o bien como soporte para plantear cuestiones de orden político. El cuerpo será analizado como objeto, pero también como sujeto, herramienta de lucha, lugar de resistencia, archivo viviente y espacio simbólico.
Socio/a+: 43 € No Socio/a: 56 €
EL RENACIMIENTO ITALIANO. Paradigma del arte humanista occidental (Novedad)
Facilita: Patricia Asúa de la Torre
Cupo: 20 personas
1 sesión por semana. Sesiones de 1 hora. Cuatrimestral.
De octubre a enero. Martes de 17:30 a 18:30h.
El Renacimiento italiano sentó las bases del arte occidental, transformando la manera de entender y crear arte entre los siglos XIV y XVI. Surgió en ciudades como Florencia y Roma, recuperando los valores de la antigüedad clásica como la armonía, la proporción y la belleza ideal, aplicándolos a la pintura, la escultura y la arquitectura. Artistas como Miguel Ángel, Rafael, Leonardo da Vinci y Donatello exploraron nuevas técnicas como la perspectiva lineal, el claroscuro y el estudio anatómico, dando lugar a un sistema representación que se mantuvo durante siglos. El artista pasó de ser un artesano a un creador intelectual, capaz de expresar ideas filosóficas, religiosas y científicas a través del arte. El paradigma renacentista se mantuvo vigente en el arte occidental hasta principios del siglo XX. Conoceremos artistas y sus obras más importantes.
EL MUSEO DEL PRADO. Tránsito por el tesoro público de la conservación del arte (Novedad)
Facilita: Patricia Asúa de la Torre
Cupo: 20 personas
1 sesión por semana. Sesiones de 1 hora. Cuatrimestral.
De octubre a enero. Martes de 18:40 a 19:40h.
El Museo del Prado, es una de las instituciones artísticas más importantes del mundo y el principal museo de arte en España. Inaugurado en 1819, fue concebido originalmente como una galería de pintura real, y hoy alberga una de las colecciones más ricas y completas de pintura europea, especialmente de los siglos XVI al XIX. Entre sus tesoros destacan las obras maestras de artistas como Diego Velázquez, Francisco de Goya, El Greco, Rubens, Tiziano y el Bosco.
El Prado cumple una labor esencial en la investigación y difusión del patrimonio artístico. Su prestigio y relevancia lo convierten en un referente internacional y en un símbolo de la identidad cultural española. Conoceremos su historia, las colecciones, los artistas y sus obras más relevantes.
PRIMERAS VANGUARDIAS. La ruptura del canon (Parte I) (Novedad)
Facilita: Patricia Asúa de la Torre
Cupo: 20 personas.
1 sesión por semana. Sesiones de 1 hora. Cuatrimestral.
De octubre a enero. Jueves de 17:30 a 18:30h.
Las primeras vanguardias en la pintura surgieron a comienzos del siglo XX rompiendo las formas tradicionales del arte, buscando nuevas maneras de representar la realidad, o creando realidades nuevas. Movimientos como el Fauvismo, el Expresionismo, el Cubismo, el Dadaísmo y el Surrealismo, desafiaron las normas académicas, cuestionaron la representación realista y exploraron el color, la forma y la composición hasta llegar a la abstracción o la total sustitución de las obras creadas por objetos reales, como ocurre en el caso del dadaísmo. Artistas como Henri Matisse, Pablo Picasso, Kazimir Malevich, Wassily Kandinsky y Marcel Duchamp fueron pioneros que marcaron una nueva era artística, donde la subjetividad, la abstracción, la experimentación, la exploración intelectual y libertad creativa se volvieron protagonistas. Conoceremos movimientos, artistas, obras más importantes.
PRIMERAS VANGUARDIAS. La ruptura del canon (Parte II) (Novedad)
Facilita: Patricia Asúa de la Torre
Cupo: 20 personas
1 sesión por semana. Sesiones de 1 hora. Cuatrimestral.
De febrero a mayo. Jueves de 17:30 a 18:30h.
QUERIDAS VIEJAS. Mujeres artistas del siglo XX (Parte I)
Facilita: Patricia Asúa de la Torre
Cupo: 20 personas
1 sesión por semana. Sesiones de 1 hora. Cuatrimestral.
De octubre a enero. Jueves de 18:40 a 19:40h.
Las mujeres artistas del siglo XX jugaron un papel fundamental en la transformación del arte y la cultura, rompiendo barreras y desarrollando nuevos campos de expresión. Estas artistas contribuyeron a ampliar las perspectivas del arte, desafiando las normas sociales y la inercia profesional, en la que ellas no tenían cabida, dejando un legado inspirador que sigue vigente hoy en día. Todas se caracterizan por su tesón, su entrega y su trabajo para lograr abrirse un camino en el mundo artístico, aportando nuevas perspectivas, estilos y temáticas, enriqueciendo de manera sustancial la producción del siglo XX. Su obra contribuye a la reflexión social, en muchas ocasiones abordando temas de identidad, feminismo y derechos humanos. Las mujeres artistas del siglo XX se enfrentaron a grandes desafíos, pero su perseverancia y creatividad permitieron que lograran avances importantes, enriqueciendo nuestro legado con su visión única.
QUERIDAS VIEJAS. Mujeres artistas del siglo XX (Parte II)
Facilita: Patricia Asúa de la Torre
Cupo: 20 personas
1 sesión por semana. Sesiones de 1 hora. Cuatrimestral.
De febrero a mayo. Jueves de 18.40h a 19:30h.
EL RENACIMENTO EN ESPAÑA. Transición, evolución y estilo único (Novedad)
Facilita: Patricia Asúa de la Torre
Cupo: 20 personas
1 sesión por semana. Sesiones de 1 hora. Cuatrimestral.
De febrero a mayo. Martes de 17:30 a 18:30h.
La arquitectura del Renacimiento en España representó una transición del estilo gótico tardío hacia una nueva estética influida por los ideales clásicos de la antigüedad grecorromana. Este estilo llegó al país en el siglo XVI, impulsado por el contacto con Italia, aunque se adaptó a la tradición local, generando formas únicas como el Plateresco, caracterizado por su rica ornamentación. A lo largo del siglo, la arquitectura evolucionó hacia una mayor sobriedad y equilibrio, visible en el estilo Herreriano, cuya máxima expresión es el Monasterio de El Escorial, obra del cántabro
Juan de Herrera. Conoceremos los estilos, los artistas y las obras más relevantes, prestando especial atención a la obra de talleres de cantería cántabros y los principales tracistas.
DIEGO VELÁZQUEZ. El dominio de la luz de un artista irrepetible (Novedad)
Facilita: Patricia Asúa de la Torre
Cupo: 20 personas
1 sesión por semana. Sesiones de 1 hora. Cuatrimestral.
De febrero a mayo. Martes de 18:40 a 19:30h.
Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (1599–1660) es uno de los más importantes pintores del arte occidental y una figura central del Barroco español. Nacido en Sevilla, desde joven mostró un talento excepcional. Con apenas 24 años, se trasladó a Madrid, donde pronto se convirtió en pintor del rey y después pintor de cámara de Felipe IV. Su obra se caracteriza por un realismo sorprendente, una maestría en el uso de la luz y una sensibilidad única para captar la psicología de sus personajes. Su legado ha sido una fuente de inspiración constante para artistas como Goya, Manet, Picasso, o Francis Bacon, consolidando su lugar como uno de los grandes genios de la pintura universal. Conoceremos el contexto cultural del barroco, su vida e intentaremos ver las 110 obras (aprox.) que se conservan de su mano.
CUOTAS MONOGRÁFICOS PATRICIA ASÚA
Seminario: Queridas Viejas I + II. / Renacimiento Italiano + español. / Primeras Vanguardias I + II. /El Museo del Prado + Diego Velázquez.
Seminario completo Socio/a+: 110,20 € No Socio/a: 146,30 €
Pago por monográfico Socio/a+: 58 € No Socio/a: 77 €